martes

Programa Nuevo de la Asignatura - aprobado en 2013

Programa de Introducción a la Filosofía / Ciencias Sociales - Cátedra III

Programa aprobado por Res. C. D. nro. 508/13. Vigente para estudiantes regulares a partir de 2014 y para estudiantes libres a partir del 3er. turno calendario 2014.



PRESENTACIÓN – OBJETIVOS


En relación a las reconvenciones del Sistema capitalista(1), en las condiciones presentes del Ordenamiento Global, el PENSAMIENTO ÚNICO(2) se impone en discursos socioeducativos circulantes como llave de acceso al conocimiento y clave en el ejercicio de los demás derechos. Deviene objetivo de esta asignatura confrontar realidad/tiempos de ordenamiento global en un escenario histórico que presenta cierta desintegración del espacio social y simbólico; fragmentaciones que desdibujan la trama inter-subjetiva de semejantes y diferentes(3).

En el campo educativo este Modelo se expresa en Múltiples pobrezas(4); en los procesos de toma de decisiones y participación, en tanto atañen al sostén necesario para las resoluciones colectivas. Esta conceptualización resulta una categoría pertinente en la revisión de praxis y posiciones en la discusión académica.

En la producción y continuidad de proyectos socio políticos-culturales, los sujetos sociales resisten y promueven nuevas formas políticas aceptando el desafío de recrear posibilidades hacia una vida digna(5).

Filosofía/s: ¿Un lugar desde donde nos conmueven ciertos anudamientos? ¿Un lugar(6)  que tiene que ver con las rupturas de las formas de conocimiento? Ni intentos reduccionistas ni miradas absolutas de la realidad, sino que entendemos el discurso filosófico como un saber reflexivo entre otros, del amplio espectro pluricultural. Constituye un tipo especial de saber que crea y construye preguntas, indicios, configuraciones conceptuales que serán instrumentos válidos para la interpretación de la realidad en la especificidad/diversidad de sus formas textuales.

En este sentido, el quehacer filosófico supone ir interrogándonos respecto de los saberes que hay que SABER para diferenciarlos de aquellos vinculantes al para qué, en la formación de ciudadanos críticos.

Las praxis educativas son prácticas que juegan como ordenadoras de lo social, en una dimensión cotidiana.

Aprender a filosofar en Derecho implica problematizar el lugar desde donde pensar-nos.

Esta mirada cobra sentido al pensar el espacio Universitario en nuestra contemporaneidad. Nos exige actualizar la reflexión acción (praxis) y relevar las experiencias (voces diversas y plurales/ movimientos sociales) respecto a cuáles son las condiciones, significación/incidencia de educabilidad presentes. Cuando el lugar de nuestras praxis socioeducativas no son legitimadas como un bien social, como un derecho humano, en coincidencia con el Dr. Eduardo Barcesat conllevan implicancias no sólo teóricas, sino también cuestionamientos ético políticos.

Reflexión sobre la acción, aplicable a la enseñanza del derecho, en tanto proceso y construcción histórica, nos significa una asunción de posición teórica dentro de la Teorías Críticas del Derecho; lo consideramos en términos de Carlos M. Cárcova como una especificidad dentro de la totalidad social(7) en un tiempo histórico concreto, situado. Estudiarlo y comprenderlo conlleva un análisis que admite la convivencia discursiva en lo social. Compartimos con la Dra. Alicia Ruíz la idea que la ciencia del derecho interviene en la producción de su objeto y lo construye, en tanto lo explica mediante categorías y concepto Entonces, atendiendo al perfil técnico específico, no alcanza acotar el Derecho a sus aspectos normativos, en tanto concepto reduccionista como pura norma.

De esta manera, entender al Derecho como una práctica social específica, es considerar la forma en que se expresan las tensiones, los conflictos y los acuerdos de una sociedad determinada como un quehacer entramado socio político económico cultural.

Retomamos Derecho a la Educación; en tanto permite una construcción de conocimiento y acerca al ejercicio de los demás derechos, desde una perspectiva crítica de los DDHH. Para nuestra praxis, resulta un desafío defender el derecho sostenido a la educación desde una perspectiva de respeto por el otro. En este sentido, el derecho a una educación que asuma el reconocimiento de lo diverso plural. Interjuego de hacer derecho y rehacer Nos , encontrarNOS, en un ejercicio cotidiano de los DDHH(8).

En el objetivo de despejar las lógicas y modelos de pensamiento filosófico que hacen a la estructuración y funcionalidad de las Teorías del Derecho, consideramos relevante dejarnos interpelar mediando el uso de la Pedagogía de la pregunta (Paulo Freire).

Uno de los propósitos del Plan de Estudios de la Facultad es la capacitación de los y las estudiantes en la redacción de normas jurídicas (leyes, contratos, sentencias...) y esta exigencia evidencia que los y las estudiantes no son considerados meros reproductores del Orden Jurídico. La formación filosófica en el primer año de la carrera se revela, en consecuencia, como una necesidad para que los y las estudiantes puedan interrogar los órdenes de la cotidianeidad; identificar problemas y comprender, respecto de las respuestas y/o soluciones que planteen; la dimensión ético-política que implican las innovaciones que se les exigen.

La propuesta de la Cátedra III de Introducción a la Filosofía y Ciencias Sociales en el C.B. de la carrera de Derecho, pretende formar sujetos profesionales capaces de poder imaginar y sostener nuevas alternativas.

Importa señalar , el encuentro entre docentes y estudiantes en el aula, lugar del Acto Educativo que mediante mutuas transferencias permite la Investigación, tarea que va constituyendo a estudiantes y a docentes como Sujetos de la Cultura, sujetos siempre en formación / sujetos a Educación Permanente.

Nos proponemos pensar en algo nuestro, comprender las nuevas configuraciones del poder sociocultural incidentes en lo local cotidiano y regional latinoamericano. Interrogando matrices heredadas y elaborando nuevas preguntas/proyectos que reivindiquen la vigencia del orden democrático en una ética de los Derechos Humanos para Nuestra América.



1- En términos de A. Borón un proyecto como producto de grandes transformaciones tecnológicas y económicas en el mundo ante el Imperialismo que no cesa de conspirar, reprimir e instalar guerras para anexar territorios... a fin de acrecentar su acumulación. Esta globalización supone “un Proyecto animado por el propósito de organizar el funcionamiento estable y a largo plazo de un orden económico y político imperial - un imperio no territorial, rasgos novedosos producto de grandes transformaciones tecnológicas y económicas que tuvieron lugar desde los setenta- pero Imperio al fin”. BORON, Atilio. “El nuevo orden imperial y como desmontarlo” en el Foro Social Mundial. Porto Alegre. 2001. www.clacso.edu.ar

2- CASALLA, Mario: “Los dilemas del laberinto. Vida, pensamiento y creatividad en tiempos ambiguos” en BAYARDO R. comp. Globalización e Identidad Cultural. Edic. Ciccus. Bs. As. 1197.-

3- FREIRE, Paulo. “Pedagogia da esperanca”, De Paz e Terra, Rio de Janeiro.Brasil. 1992.

4- Las MULTIPLES POBREZAS no se agotan en el diagnóstico de las carencias que hacen a la satisfacción de las necesidades tradicionalmente llamadas básicas u obvias, que ya no son tan obvias, tal como por ejemplo trabajo, vivienda, salud, educación sino que abarca el estudio de una compleja realidad de POBREZAS (en plural) en relación con carencias en la satisfacción de necesidades fundamentales, pero no tan obvias como la necesidad de participación o cuidado, la necesidad de pensamiento reflexivo o entendimiento y la necesidad de participación política. Cualquier necesidad humana que no es adecuadamente satisfecha socialmente revela una pobreza social y genera procesos de exclusión y de aumento de la violencia internalizada en las relaciones sociales; es la semilla de posibles patologías colectivas” - SIRVENT, María Teresa. “Poder, participación y Múltiples Pobrezas: La formación del ciudadano en un contexto de neoconservadurismo, políticas de ajuste y pobrezas”. Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires. 1998.-

5- DUSSEL, Enrique. “Etica de la Liberación. En la era de la Globalización y la exclusión” Editorial Trotta. Madrid. 1998.

6- AUGÉ, Marc, “Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad”. Editorial Gedisa. Barcelona. 2000.

7- CÁRCOVA, Carlos. Prólogo de “Materiales para una Crítica del Derecho”. Abeledo Perrot. Bs. As. 1991.

8- LÓPEZ, Lilians. “Un desafío ético. Educarnos en el ejercicio de los DDHH.” En DERECHOS HUMANOS una mirada desde la Universidad. Editorial UNR. 2006.




CONTENIDO – BIBLIOGRAFIA


UNIDAD I: 1. El problema de la pregunta acerca de: 1.1. Filosofía/ Cs. Sociales. Filosofía de lo latinoamericano. 1.1.2. Praxis histórico-sociales: Conciencia práctica/ Imaginario Social. Saber /saberes: Saberes cotidianos. Saber discursivo. 1.2. Geopolítica y Filosofía: Quiénes son los sujetos de la filosofía/s y desde dónde filosofamos. 1.3. Para qué y para quiénes, cómo filosofamos. Universidad: Sociedad/Cultura. 1.4. Para qué filosofamos en Derecho. Posibilidad de pensar lo jurídico desde un "otro lugar." 1.5. ¿Cómo se organizan las principales Ciencias Sociales?: relación entre contexto social y producción de conocimiento.


BIBLIOGRAFÍA: • ARGUMEDO, Alcira. Los silencios y las voces de América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular. Cap. II “Las matrices del pensamiento teórico-político”. 1° ed. 7° reimp. Ediciones Colihue. Buenos Aires. 2009. • BADIOU, Alain, ZIZEK. Slavoj. Filosofía y Actualidad. El debate. Amorrortu editores. Bs. As. 2011. • BONFIL BATALLA, Guillermo. Pensar la Cultura. Cap. “La Cultura Popular… Lo Propio y lo Ajeno” Alianza Editorial, México. 1992 • COLOMBRES, Adolfo. “La Cultura y su Dialéctica” La Marea Revista de cultura arte e ideas. Año 12. Verano 2005/2006. • COLOMBRES, Adolfo. “Imaginario del paraíso. Ensayos de interpretación” Ediciones Colihue. Buenos Aires. 2012 • DIAZ, Esther, HELLER, Mario. El conocimiento. Científico. Cap.4. "El discurso”. Eudeba, Bs. As., 1987. • DUSSELL, Enrique. Filosofía de la Liberación. Cap. La Historia. 1.1 Geopolítica y Filosofía del centro /de la periferia. Editorial La Aurora. 3ra.edic. Bs. As. 1985. • FREIRE, Paulo. Entrevista por Marcio D'Olne Campos. "Lectura de la palabra, lectura del mundo". El Correo de la UNESCO. Diciembre 1990. • FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Cap. II. Siglo XXI México. 1997. • FREIRE, Paulo. Educación Popular. Entrevista Adolfo Pérez Esquivel. Revista Paz y Justicia. 1982. • FERNANDEZ Ana Maria. “De lo imaginario social a lo imaginario grupal”. Revista Actualidad Psicológica. Noviembre 1992. • GRAMSCI, Antonio. "Apuntes para una introducción y preparación al estudio de la Filosofía y de la Historia." En BERTTOLINI, Marisa y otros. Materiales para la construcción de cursos de filosofía. ¿Qué es la Filosofía?; A.Z. Editora URUGUAY S.A., 1997. • KENNEDY, Duncan. “La enseñanza del Derecho como forma de acción política”. Cap. 1 “La importancia política de la estructura del plan de estudios de la facultad de derecho”. Siglo XXI. 2012.-. • MIRÓ QUESADA, Francisco. Fundamentos filosóficos de los derechos humanos. "Los derechos humanos en América Latina".Serbal/UNESCO. París. 1985 • MENÉNDEZ, Eduardo. La parte negada de la Cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Cap. 2 “Las ausencias ideológicas y el retorno de lo “local”, 2da. Edición aumentada y corregida. Pro historia Ediciones. Rosario. 2010. • PARRAGUEZ JACQUES. Manuel. Educar para los DDHH y las Estrategias de defensa Jurídica desde la Sociedad Civil. Chile.1989 • ZEA, Leopoldo. Introducción a la Filosofía. F.C.E. México. 1978.


UNIDAD II: El problema sobre la pregunta del modelo metafísico. 1. La pregunta por el Ser. ¿En qué contexto socio histórico se configuró y se constituyó como hegemónico? 1.1. La Metafísica como discurso racional de lo dado: su problematización en el Pensamiento Antiguo. Heráclito Parménides 2. El movimiento cultural de los sofistas como programa pedagógico crítico. 3. El modelo metafísico en relación al tema de la Ley y la idea de Justicia./La figura del orden en el modelo metafísico: Physis, Nomos, Diké. Socrates. Platón. Aristóteles. 3.1. La ley en Santo Tomás. 3.2. Hegel y la Dialéctica. 3.3. Aporías a las que conduce el Modelo Metafísico: - Inmutabilidad/ historicidad; Naturalización/contextualización - Unicidad/ multiplicidad; dominación/solidaridad - Identidad/ otredad; homogeneidad/diferencia - Verdad/ multivocidad de sentidos/ dogmatismo/ pluralismo 4. Nietzche, Federico y la deconstrucción de la metafísica.


BIBLIOGRAFÍA: • ANDERSON, Perry. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Cap. “Modo de producción esclavista”. Siglo XXI Editores. Agosto 1992. • ARISTÓTELES. La Política. Libro I . Cap. 1 y 2. Libro III Cap. 1,9 y 10. • ARISTÓTELES. Metafísica. Libro I. Cap 1 y 2. • CAPELLETI, Ángel. Protágoras: Naturaleza y cultura. Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. Capítulos I, II, III, IV. Caracas, 1987.. • CAPELLETI, Angel. Notas de la Filosofía Griega, Cap. III. Caracas 1990.- • DIAZ, Esther, HELLER, Mario. El conocimiento. Científico. Cap. "La otra historia de la verdad” Eudeba, Bs. As., 1987. • HEGEL, Guillermo Federico. Filosofía del Derecho. Selección de textos. Ed. Claridad. Bs.As.1968. • NIETZSCHE, Federico. "Más allá del bien y del mal", Hyspamèrica, Bs. As. 1983 • NIETZSCHE, Federico. "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral"., Tecnos. Bs. As. 1990. • PALADINES, Carlos. La presencia de Hegel en América .en Revista de Filosofía Latinoamericana 3-4. Bs.As.1975. • PLATÓN. Critón • PLATÓN. La República 434 d/ 441 c , 608 c/ 612 a / 613. • PUIGGRÓS, Rodolfo. Los orígenes de la filosofía. Losada. Bs. As. 1964 • SANTO TOMÁS, Summa Theológica, Selección de textos .Edición bilingüe y comentada. I - II ae q 90 art. 1,2 y 3. B.A.C. Vol. 6 .Madrid. 1956. • VERNANT, Jean. P. Los orígenes del pensamiento griego. Cap.IV "El universo espiritual de la polis". Eudeba, Bs. As., 1970.


UNIDAD III: El problema sobre la pregunta de la propuesta cientificista. 1. Revolución científico-técnica: la presencia contemporánea del proyecto cientificista y la ilusión de neutralidad axiológica. La razón instrumental 1.1. Contexto sociopolítico y económico. 1.1.2. El planteo gnoseológico, qué nuevos interrogantes abre a la filosofía: cartesianismo y empirismo inglés. 2. La razón iluminista en E. Kant 3. El planteo positivista de Augusto Comte y H. Spencer. 3.1 La Argentina del 80: civilización/barbarie; inmigración/criminalidad en el contexto socio-económico-cultural de la Conquista. 4. Instituciones/Ciencia/Técnica: ¿lugares y formulaciones legitimadoras del poder? Crítica a la racionalidad instrumental


BIBLIOGRAFÍA: • ARGUMEDO, Alcira. Los silencios y las voces de América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular. Cap. VII. Pto. 2 "De la revolución industrial a la revolución científico técnica". 1° ed. 7° reimp. Ediciones Colihue. Buenos Aires. 2009 • BIAGINI, Hugo E. (compilador): El Movimiento Positivista Argentino. Editorial. Belgrano Bs. As. 1985. • COMTE, Augusto. El espíritu positivo. Primera parte, cap. I (Selección fragmentos) • CHATELET, François. Una Historia de la razón. Cap. 3 “La ciencia de la Naturaleza” y . Cap 5 “Kant: Pensador de la Modernidad”. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 1998. • DESCARTES, Renato. Meditaciones metafísicas. Meditación II. Fac. de Filosofía y Letras. Bs. As. 1958. • DIAZ, Esther, HELLER, Mario. El conocimiento. Científico. Cap. "¿Qué es la ciencia?. Eudeba, Bs. As., 1987. • GEYMONANT, Ludovico. El pensamiento científico, Bs. As. , Eudeba, 1994 • GYAMARTIK, Gabriel. "Ciencia vs. Cientificismo, dos estilos pedagógicos", CONICET, Bs. As. 1985. • HUME, David. Tratado de la naturaleza humana, Parte IV, Sección 1 a 7. • KANT, Emanuel. Filosofía de la historia, Cap. "Qué es la Ilustración.". F.C.E., 1992 • KOYRÉ, Alexandre. Estudios sobre la historia del pensamiento científico. Cap. 1: "Del mundo cerrado al universo infinito”. Siglo XXI, 1981 • LOCKE, John. , Ensayo sobre el gobierno civil. Fragmentos. • MARI, Enrique. Neopositivismo e ideología. Introducción. Eudeba. Bs. As., 1974. • MAYO, Carlos A. GARCIA MOLINA, Fernando. El Positivismo en la política argentina (1880.1906).- Colección Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea. Centro Editor de América Latina. • MENÉNDEZ, Eduardo. "Racismo, colonialismo y violencia científica.", Revista Transformaciones nº 47, CEAL. Bs. As.1987. • RATIER, Hugo, Seminario "Prácticas alternativas al Derecho y Cs. Sociales" conferencia inaugural "El gaucho y el indio en el patrimonio social". Rosario, Facultad de Derecho, U.N.R, 1988. • ZEA, Leopoldo. El pensamiento latinoamericano. Cap VIII “El positivismo y la burguesía argentina”. Edición digital a cargo de Liliana Jiménez Ramírez. Diciembre 2003 basada en la tercera edición del libro. Ariel. Barcelona. 1976


UNIDAD IV: El problema sobre la pregunta acerca del sujeto en las Ciencias Sociales. El giro antropológico. 1. La problemática del conocimiento de un nuevo campo de hechos: las Ciencias Sociales. 1.1. Contexto de surgimiento. La crisis de la razón moderna y los interrogantes derivados de la Revolución industrial. 2. El sujeto histórico (la materialidad). La razón dialéctica. 3. El psicoanálisis como instrumento de reflexión de la cultura.


BIBLIOGRAFÍA: • ASCOLANI, Alberto. "Democracia, ciudadanía y exclusión" en Derivas... De la Psicología al análisis institucional. Rosario. 2000. • BAUMAN, Zygmunt. La Globalización. Consecuencias Humanas. Cap.5 "Ley Global, órdenes locales." Editorial F.C.E. Bs.As. 1999 • BORDIEU, Pierre. Sociología y cultura, "El racismo de la inteligencia", coloquio del M.R.A.P, París. mayo 1978 • FOLLARI, Roberto. Epistemología y Sociedad. Acerca del debate contemporáneo. Cap.4"Sobre la desfundamentación epistemológica contemporánea". Ediciones Homo Sapiens Rosario.2000. • FREUD, Sigmund. Lecciones introductorias al Psicoanálisis, en Obras completas, Tomo II. Biblioteca Nueva. Madrid . 3ra. Edición .1973. • FREUD, Sigmund. Una dificultad en Psicoanálisis, en Obras completas. Biblioteca Nueva. Madrid . 3ra. Edición .1973. • GENTILI, Pablo. Proyecto Neoconservador y crisis educativa. Cap. 4 "Pensar el individuo. Aportes no pedagógicos a una Filosofía crítica de la educación en tiempos neoconservadores". C.E.A.L. Bs. As. 1994. • MANNONI, Octave. El objeto en Psicoanálisis. Cap. IV "La ciencia". Gedisa. Barcelona, 1987. • MARX, Carlos. Contribución a la crítica a la economía Política. Ediciones Estudio. Bs .As.1973. • RUBEL, Maximilian. Páginas escogidas de Marx para una ética socialista; Selección Tomos I y II..Amorrortu. 1970. • SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. "Posmodernidad, posmodernismo y socialismo", en Casa de las Américas nº 175, año XXX, La Habana, 1989. • VERÓN, Eliseo. El surgimiento de las ciencias sociales, Revista Siglomundo, nº 43, CEAL Bs. As. • VILLAMOR, Carlos. El inconsciente siempre es político. La práctica social del PSA Diario Tiempo Argentino. 4/8/86.


UNIDAD V: La pregunta por los nuevos sujetos sociales en el ordenamiento global. 1. El problema del otro/a y la nueva cuestión social. Diversidad / Pluriculturalidad. Imperialismo cultural? 1.1. Mitos jurídicos: la igualdad natural, su operatividad en las relaciones sociales. 2. Sistema mundial colonial. 2.1. Globalización/ Capitalismo tardío/ Revolución posindustrial: los efectos en la subjetividad. El lugar/ no-lugar del sujeto . 2.2. El orden social fragmentado. Imaginarios hegemónicos. Multiculturalismo/epistemologías silenciadas. 3. La protesta social. Las voces de los movimientos sociales. 3.1. Los nuevos sujetos en la producción de una matriz cultural vinculante hacia la reinvención social. Pensamiento latinoamericano. 3.2. Uso alternativo del Derecho/ Derechos humanos.


BIBLIOGRAFÍA:  • AUGÉ, Marc. "Las miserias del mundo posmoderno", Diario La Capital, Rosario, 10/10/99. • BAILONE, Matias. “El buen vivir….” En Zaffaroni Eugenio “La Pachamama y el humano” Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Ediciones Colihue. 2000.- • BARCESAT, Eduardo. Derecho al derecho, democracia y liberación. Cap. "Fundamentos filosóficos y teóricos de los D.D.H.H. en democracia”. Edic. Fin de siglo, Bs. As., 1993. • BAUMAN, Zygmunt. La Globalización. Consecuencias Humanas. Cap.1 "Tiempo y clase". Editorial F.C.E. Bs.As. 1999. • CÁRCOVA, Carlos María. Las teorías jurídicas post positivistas. Cap. IX “Notas acerca de la teoría crítica del Derecho” Lexis Nexis Argentina. . Buenos Aires. 2007. • CÁRCOVA, Carlos María. Derecho, Política y Magistratura. Cap. "La opacidad del Derecho". Edit. Biblos, Bs. As., 1996 • COLOMBRES, Adolfo, "Hacia una política cultural de la integración el ámbito del Mercosur", en Redondo, G (comp.). Mercosur ,en la dimensión cultural de la integración. Ed. Ciccus. Bs. As., 1997. • HERNÁNDEZ, Isabel. Autonomía o ciudadanía incompleta: el pueblo mapuche en Chile y Argentina, Chile. Cap. IX y X. Edit. Pehuén. 2003 • JELIN, Elizabeth. Mujeres: identidad y participación. “¿Ante, de, en, y? Mujeres, Derechos Humanos”. Escrito para: Lima: Red entre Mujeres Diálogo Sur-Norte. 1993. • LÓPEZ, Lilians, LUPORI, Oscar y otros, "Una praxis con estudiantes de Derecho", en el Ciclo "Ciencias sociales y vida urbana en el 2000", Cuaderno nº 3, CEACU Facultad de Humanidades y Artes. U.N.R 2001. • MENCHU TUM, Rigoberta, "Nuestra América- 500 años", Ponencia en Estocolmo, Suecia, Abril de 1992 • NOVOA MONREAL, Eduardo. El derecho como obstáculo al cambio social. Apéndice " Las diferentes concepciones jurídicas”. Siglo XXI, Bs. As., 1991. • QUIJANO, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” . En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Julio de 2000. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf • RANCIÈRE, Jacques. El Filósofo y sus pobres. UNGS. Bs. As. 2013." • RUIZ, Alicia. De la deconstrucción del sujeto a la construcción de una nueva ciudadanía. Seminario "Contextos y metodologías de investigación social", Instituto Paulo Freire, Rosario, U.N.R, 1998 • SALEME, María. Decires. Cap. "Sobre la participación". Navaja Editor, Córdoba, 1997. • SANTOS, Boaventura de Sousa. “Reinventando la Emancipación Social” en Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales. La Paz: CLACSO, Muela del Diablo Editores y Comuna. 2008. • SVAMPA, Maristella. Movimientos Sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina. Redaktion/editorial board. www.social-globalization.uni-kassel.de/owp.php. • VASILACHIS de GIALDINO Irene: Discurso científico, político, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Gedisa editorial. Barcelona 2013.




BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

• AUGÉ, Marc. Los "no lugares". Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa. 2da. Edic .Barcelona, 1994. • AZERÈDO RIOS, Teresina. Ética e competencia. Cortez Editora.4ª. Ediçao. S P. Brasil, 1995. • BAUMAN Zygmunt. Legisladores e Intérpretes. Sobre la modernidad, la posmoder-rnidad y los intelectuales. UNQ 1era reimpresión Bs. As. 2005. • BIOCCA, S. Maris. Claves político jurídicas para la integración Latinoamericana. Zavalía Editor. Bs. As. 2001. • BRUNET, Graciela. "Una revisión del universalismo ético y del concepto de Derechos Humanos. De la Ilustración a los estudios de género", en Estudios Sociales 22-23. UNL . Año XII .Santa Fe.2002 • CECEÑA Ana Esther: De Saberes y Emancipaciones.- -en CECEÑA Ana Esther (coordinadora): De los saberes de la emancipación y de la dominación. CLACSO libros Bs. As. 2008. • CHIAROTTI, Susana. MATUS, Verónica. Derechos Humanos de las Mujeres y Niñas. Instituto de Género Derecho y Desarrollo ediciones.1997. • DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. ¿Qué es la filosofía?. Cap. "Del Caos al Cerebro” • Anagrama. 3º edic Barcelona. 1995. • DI TELLA ,Torcuato S.. CHUMBITA , Hugo y otros Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. EMECÉ Editores. Bs.As. 2001 • ENTELMAN, Ricardo y otros, El discurso jurídico, Hachette, 1982. • FERRATER MORA , José. Diccionario de Filosofía .Nueva edición. 4 vol. Alianza. Madrid. • FREIRE, Paulo Reglus Neves. Educaçao Atualidade Brasileira. Tesis doctoral. Cortez Editora. IPF /S.Pablo. Brasil. 2001. • FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI. México.1993. • FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI México. 1997. • FOUCAULT, Michel. El orden del discurso. Ed. Tusquets, Barcelona, 1970 • GADAMER Hans Georg: Hacia la prehistoria de la metafísica. Alción editora. Córdoba 1992. • GADOTTI, Moacir. Pedagogía de la Praxis. "Identidad cultural e itinerario educativo” Miño y Dávila editores. lra. ed. Bs.As 1996. • GARDELLA, Juan Carlos y otros. Derechos Humanos: un debate necesario. "Sobre las fundamentaciones filosóficas de los Derechos Humanos". CEAL . 1989. • HERNÁNDEZ, Isabel, Autonomía o ciudadanía incompleta: el pueblo mapuche en Chile y Argentina, Chile. Cap. II "La antropología de mutua transferencia” Edit. Pehuén. 2003. • HINKELAMMERT, Franz J. El mapa del Emperador;.Determinismo, caos, sujeto. Editorial Dei. San José de Costa Rica. 1966. • LALANDE, André. Vocabulario Técnico y Crítico de la Filosofía. El Ateneo. Bs.As.1967. • LAMANNA E. Paolo. Historia de la Filosofía. Hachette.Bs.As.1970 • LANDER, Edgardo comp. La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. UNESCO. Clacso. Bs.As.,2003. • LEVI STRAUSS, C, Antropología estructural. Cap II "J.J.Rousseau, fundador de las Ciencias del hombre" . Edit. Siglo XXI, 1979. • LÓPEZ, Lilians M. Educación y Derechos Humanos. "Un desafío ético, educarnos en la diversidad". Edita Instituto de Género, Derecho y Desarrollo. Rosario, 2001. • MARÍ, Enrique. Entelman, Ricardo y otros. El discurso jurídico. Hachette, Bs.As. 1982 • MARÍ, E. Y otros, Derecho y Psicoanálisis,, Edit. Hachette, Bs. As., 1987. • PORATTI Armando. Diálogo, Comunidad y Fundamento Política y metafísica en el Platón inicial Editorial Biblos. Bs.As.2000. • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO de la UNR. nro.13 UNR editora. Rosario .1997. • RICAURTE SOLER, El positivismo argentino. Cap. 1 "El pensamiento filosófico: origen y significación histórica" Paidós, 1968, • SAZBÓN, José. Saussure y los fundamentos de la Lingüística. CEAL nro.4 Bs.As.1982. • SIRVENT, María Teresa. Cultura popular y participación social. Miño y Dávila editores. Bs.As. - Madrid. 1999 • VALLEJO, Américo. Vocabulario lacaniano. Helguero editores.Rosario.1985. • VANOSSI, Jorge. La Constitución Nacional y los Derechos Humanos" Comentarios. Eudeba. 1985. • ZAFFARONI, Eugenio. En busca de las penas perdidas. Deslegitimación y dogmática jurídico penal. EDIAR Bs- As. 1989. • ZIBECHI Raúl: Ecos del subsuelo: resistencia y política desde el sótano.-en CECEÑA Ana Esther (coordinadora): De los saberes de la emancipación y de la dominación. CLACSO libros Bs. As. 2008.




ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS - METODOLOGIA DE DICTADO DE LA ASIGNATURA.

Nuestros objetivos en el proceso enseñanza/aprendizaje de esta asignatura del Ciclo Básico –que consideramos de carácter instrumental en el Plan de Estudios de la Carrera de Derecho- llevan a un método participativo abierto a la pregunta y desde un abordaje epistémico pedagógico que la sitúa en la construcción de un saber crítico en Filosofía y Ciencias Sociales.

Se propone acceder a una comprensión fundada del -discurso jurídico- y sus entrecruzamientos disciplinares en el contexto histórico, socio político específico, de su producción.

La metodología participativa - en su modalidad dialéctico-dialógica- jerarquiza el vínculo intersubjetivo en el proceso de aprendizaje donde se recuperan experiencias en prácticas sociales al tematizarlas científicamente como hacer universitario.

 Los profesores-as, con diferente formación disciplinar, realizan clases expositivas-dialogadas con grupos de discusión/reflexión de lecturas asignadas.

Se coordinan itinerantemente con auxiliares docentes y ayudantes alumnos. En Plenario de conclusiones se socializan aportes de nuevas significaciones, se esclarecen categorías de análisis y se producen re-conocimientos.

 El retrabajo en Talleres como espacios de debate y elaboración entre docentes y estudiantes resultan una instancia de producción de sentidos y formación de “recursos humanos”.

Pretendemos ir situando como búsqueda una visión otra al “Pensamiento Único” problematizando los conflictos jurídicos sociales en la lectura reflexiva de las fuentes del pensamientos filosófico social, confrontadas con los decires actuales de los ciudadanos.

En el recorrido de las unidades se abordarán las situaciones problemáticas mediante clases expositivos dialogadas. Los planteos y dificultades emergentes serán repensados con las lecturas crítico reflexivas de autores clásicos y contemporáneos.




REGULARIZACIÓN DE LA ASIGNATURA - MÉTODO - FORMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación se viabiliza de modo permanente. La Asignatura se aprueba por 75 % de asistencia, evaluaciones parciales, trabajos prácticos y una producción monográfica final; que expone y confronta en el debate plenario, EVALUACIÓN INTERCRUZADA: Instancia periódica intercomisiones-posparcial permite relacionar en forma transversal y horizontalmente elaboraciones y críticas de estudiantes y docentes de la Cátedra renovando su dinámica.

Se acompaña la preparación de estudiantes “libres” con consultas periódicas y de orientación bibliográfica.

La propuesta pedagógica se orienta a la construcción del conocimiento y de un perfil profesional técnico crítico en la valoración del disenso para una convivencia solidaria y pluralista. En este marco se consideran los Derechos Humanos como eje transversal en la articulación Derecho/Filosofía.




Ps. Lic. Lilians M. López Prof. Titular Cátedra III “Introducción a la Filosofía-Ciencias Sociales” Rosario, Noviembre de 2013.